Existen diferentes técnicas de reproducción asistida, una de las más importantes es la fecundación in vitro y para que esta consiga una máxima precisión se emplea la inyección intracitoplasmática de espermatozoide. Aquí te decimos todo lo que debes saber al respecto.
¿En qué consiste la ICSI?
ICSI (por sus siglas en inglés) consiste en la fecundación de los ovocitos mediante la inyección de un espermatozoide directamente en su citoplasma, lo cual permite que suceda de forma óptima y también involucra una mejor selección espermática.
¿Cuándo se aplica la ICSI?
Antes de un tratamiento de reproducción asistida como la fecundación in vitro se realizan varios estudios para determinar el mejor procedimiento con base en las características de cada paciente.
La ICSI se emplea cuando hay un problema con la capacidad del espermatozoide que le impide fertilizar el óvulo, por ejemplo, si existe un bajo conteo de espermatozoides o si la calidad del esperma es mala.
La inyección intracitoplasmática es el método más común y eficiente para lograr la fecundación, con ello nos acercamos a tener la misma probabilidad de lograr un embarazo que tendría cualquier pareja con esperma en condiciones normales.
ICSI paso a paso
Si la inyección es exitosa, la célula será dividida y comenzará a formar las etapas iniciales de un embrión. En los últimos años se han desarrollado protocolos para revisar el ADN de una sola célula para asegurarse de que no existan trastornos genéticos que puedan afectarle al futuro bebé.
En Hope IVF podemos lograr un embarazo exitoso y estamos convencidos de que menos es más, por ello, nos enfocamos en cada uno de los pasos previos de la FIV para asegurarnos de que todos los elementos necesarios sean de calidad, un sinónimo de éxito.
No lo pienses más y agenda una cita o asesoría. Juntos encontraremos el tratamiento de reproducción asistida más adecuado para ti.